Una estructura común
En los artículos científicos se lleva siglos utilizando la misma estructura. ¿Es esto algo malo? Bueno, lo sería si fuera una mala estructura pero, lejos de serlo, es simple, intuitiva, clara y, por supuesto, útil. Te hablo de la estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results and Discussion) o IMRyD en castellano (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Como bien he dicho, es la estructura por excelencia en los artículos científicos y en la mayoría de las publicaciones científicas.
Como no te tienes que creer todo lo que te digo vamos a ver dos ejemplos. Vamos con uno sencillo: artículo 1. ¿Por qué es sencillo? Pues porque en este artículo los títulos de los apartados coinciden casi en su totalidad con las siglas IMRaD. El único que no coincide es el de los métodos. Esa sección no la han titulado así y la han dividido en los diferentes componentes de la teoría y la práctica. Como podrás observar, hay un elemento muy importante y común en este tipo de redacción científica, y es el abstract.
Vamos con el segundo ejemplo, muy parecido al primero: artículo 2. Aquí ya nos lo ponen en bandeja de plata, porque las diferenciaciones entre los apartados correspondientes al IMRaD están ya marcadas por los propios títulos de los apartados del artículo en su totalidad.
De todas maneras no te pienses tampoco que va a estar siempre tan clara la estructura IMRaD. Aunque un artículo la siga, puede ser que los títulos de sus apartados no coincidan para nada con las siglas. O que incluso no tenga los apartados diferenciados (sin títulos). Aquí vemos un ejemplo: artículo 3.
Dices "...se lleva siglos utilizando la misma estructura." Y es verdad, son siglos, pero 1,5 o así ;-)
ResponderEliminarEn el lobro de R. Day se le atribuye a Pasteur la introducción de esa forma de contar los descubrimientos. Fuera él exactamente o no, desde luego es por esa época, finales del XIX.
Buenos ejemplos los que hay puesto, el último, por cierto, es un "preprint", ArXive es un repositorio de trabajos antes de pasar revisiones por pares. En el caso que comentas no sé si acabó en otra revista o no...