Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

El gobierno en las sombras

A lo largo de mi vida he escuchado muchas teorías de las conspiración, pero creo que de las que más me gustan es la teoría del gobierno en las sombras. Según esta teoría, el poder político que de verdad manda no es el electo , el que todos conocemos. En el anonimato existe un poder que es el que realmente lo controla todo , liderado por personas extremadamente poderosas, de las cuales los cargos de cara al público no son más que títeres.  Lo que más me llama la atención de esta teoría es lo mucho que se parece a una religión . Propone que hay un poder superior que controla lo que hacemos o que nos influye en gran medida. No puedo evitar que me vengan a la cabeza los dioses griegos o egipcios que, siendo un grupo de seres todopoderosos, se reunían para decidir el rumbo que querían que tomara el mundo.  Esta teoría se ha repetido en varias ocasiones a lo largo de la historia, pero, a mi parecer, encontramos dos momentos en los que ha adquirido especial relevancia : en la guerra fría y en

¿Divulgar?¿Yo?

A la hora de elegir una carrera universitaria muchos no lo tienen claro. Y yo no me salgo de ese grupo. Sabía que quería dedicarme a la ciencia. Pero a qué rama ya era otra cosa. Pasé por muchas opciones. Sin embargo, el plantearme seriamente dedicarme a la física fue, si me apuras, en último momento. Y a raíz de un acontecimiento clave: me dio por ver la serie Cosmos . No, no la de Carl Sagan, sino la de Neil deGrasse Tyson. Creo que realmente eso fue lo que marcó el inicio de mi trayectoria académica. Y también creo que fue lo que encendió la chispa de querer ser divulgador. Supongo que a la hora de decidir si hacer algo o no, lo que se hace es una evaluación de coste beneficio . Hacer divulgación tiene muchos más pros que contras . Entre los beneficios se encuentran ser parte de esa puesta en contacto del público con la ciencia y la consecuente contribución a una sociedad mejor , conocer gente, pasártelo bien en los eventos en los que vayas a hacer divulgación o la posibilidad de

Twitter, el Jardín de las Hespérides de los divulgadores

Las redes sociales han generado un cambio de paradigma en el comportamiento social. Tanto que se considera la mayor revolución del siglo XXI. Esta realidad no deja indiferentes a los científicos/divulgadores quienes, valiéndose de estas herramientas pueden difundir el conocimiento científico de muchas maneras. De este modo, la ciencia es aún más asequible para las personas. Twitter es la red social ideal para comunicar ciencia . Para empezar, esta red social se basa en microblogging. Es decir, en la creación y difusión de textos cortos, extensibles mediante las cadenas de texto conocidas como hilos. Vivimos en la sociedad de la inmediatez. Todo lo queremos rápido, corto y sencillo. La divulgación científica, aunque esta afirmación genere debate moral (sobre todo en lo referente a la deontología) se ha adaptado para prosperar y hacer que la información llegue a la mayor cantidad de público posible . El sumun de esa adaptación lo vemos en Twitter. Pero, ¿por qué esta red social y no otra

Preprint, el producto inacabado de la ciencia

A la hora de ir a hacer una compra, ¿pagarías lo mismo por un producto inacabado que por uno terminado?¿Comprarías por el mismo precio un cuchillo sin mango ni filo a uno en perfectas condiciones de uso?¿Qué harías si hubieras pagado un melón y te traen solo las semillas? Apuesto a que te parecería un absurdo. Bien, pues algo parecido ocurre con los preprints, solo que estos tienen mucho más peligro de lo que parece. Un preprint es una versión de un artículo académico previo a la revisión por pares (una revisión imprescindible en el proceso de obtención de información científica clara y fidedigna, el cual explico en una de mis entradas del blog ). Sería ese producto inacabado, que bien podría ser bueno o una chapuza. no se trata de un producto de fiar, no hasta que ha pasado el resto de filtros correspondiente. Como ves, el basar cualquier tipo de conclusión en un preprint es un error  mayúsculo.  Pues ahora imagina que la persona de turno (cuya peligrosidad aumenta si se trata de alg

La humanidad, a unos pocos grados de la extinción

La humanidad, a unos pocos grados de la extinción El aumento de la temperatura media del planeta, ocasionado por la actividad humana, supondría a partir de cierto límite una serie de consecuencias equiparables a las de una extinción masiva. Desde la comunidad científica se apremia a tomar acción cuanto antes para evitarlo.  Si tuviéramos que ponerle una fecha al comienzo de la crisis climática, hay una para la que hay consenso: La Primera Revolución Industrial. El comienzo de la quema de carbón para alimentar los motores de vapor fue el pistoletazo de salida que marcaría la tendencia que ha llevado la humanidad desde 1760. La de consumir, por norma general, combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades. La combustión de estas fuentes de energía y otro tipo de actividades, en menor proporción, trajo consigo la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Estos gases se acumulan y actúan como una capa que no deja salir al espacio exterior una parte cada vez mayor del ca

Fuentes para el reportaje

Esta es la tercera entrada que hago con respecto al reportaje que haré en un futuro próximo. Toca hablar de las fuentes. Las fuentes en un reportaje científico tienen que ser veraces . Es decir, tienen que tener el cierto peso, como para que el lector se fíe de lo que le estamos contando (deontología aparte, desde el punto de vista más práctico).  Las publicaciones científicas son las que de mayor veracidad gozan. Sin embargo, tienen un problema: el lenguaje empleado y los conceptos desarrollados suelen ser demasiado específicos. Tanto que si no se tiene una formación previa en la materia (que no es mi caso) no se entiende prácticamente ni la mitad. Es necesaria una alternativa.  Otra opción es recurrir a la prensa especializada . Ahí, la recogida de información ya se ha hecho de tal manera que nos asegura un mínimo de rigurosidad y veracidad. Hay casos en los que el increíble aumento de claridad del texto (es mucho más accesible que un paper) compensa con creces  la pérdida mínima d

Estructura del reportaje

En esta cuarta y última entrada antes de escribir el reportaje en sí, explicaré qué estructura usaré y por qué. He elegido la pirámide inversa , la estructura característica de las noticias, para desarrollar el reportaje. En esta estructura tenemos primero un título llamativo para atraer la atención del lector, pero sin caer en el clickbait . Después le sigue el lead o la entradilla. En ella se escribe un breve resumen del artículo/reportaje . Después vendría el cuerpo del texto, donde se desarrolla todo lo que se quiere contar. Empezaré por una pequeña contextualización y explicación del fenómeno que hace que estemos amenazados por el peligro del calentamiento global. Pasando al siguiente párrafo, explicaré las amenazas que supone el cambio climático y, por último, cuales son las acciones que se deberían tomar para frenarlo.  He elegido la estructura de la pirámide inversa por su  especial utilidad . Se ajusta perfectamente al lector medio, un lector que quiere la información lo más

Somos responsables

El ser humano es responsable de uno de los fenómenos que potencialmente hará ver a la humanidad el final de los tiempos : el cambio climático. Todavía, a día de hoy, hay gente que se piensa que el origen del mismo no es otro que uno natural. En épocas pasadas ya hubo variaciones climáticas, ¿por qué la que estamos viviendo iba a ser provocada por nosotros? Somos insignificantes a escala planetaria, no tenemos el poder de provocar  cambios en el clima. Este tipo de frases y otras tantas son las que suelen estar en el discurso de aquellos que opinan que en el asunto del cambio climático no tenemos ni voz ni voto. Se trata de una cuestión fundamental. Como venía comentando al principio, somos responsables de ello y, en consecuencia, de los efectos que trae consigo. Que no son pocos, y son todos de gran interés para la sociedad. Entre los más destacados de encuentran el incremento en la frecuencia de eventos climatológicos extremos, mayor proliferación de enfermedades, pérdida de la biodi

Cuchillos: ¿por qué cortan?

Seguro que alguna vez has visto una pizarra de corcho . De esas en las que usando chinchetas se enganchan papeles a la estructura. Pueden ser fotos, apuntes o lo que quieras. Solo pones la foto, pinchas con la chincheta, se introduce en el corcho y ¡listo! Queda fijada, y sin tener que hacer demasiada fuerza. Ahora bien, seguro que si aprietas con el dedo en la pizarra no lo introduces. Eso tiene que ver con una sencilla cuestión: la capacidad de penetración (de romper los enlaces que mantienen unidas las moléculas/células de un material) viene determinada por la presión . Y, ¿qué es la presión? Pues fuerza entre superficie. Es decir, la presión p=f/s. Como puedes ver, para aumentar la presión puedes o bien aumentar la fuerza, o bien disminuir la superficie. ¿Qué es lo que pasa con la chincheta? Que la punta tiene muy poca superficie, por ello al presionar con no demasiada fuerza se introduce en el material.  Te estarás preguntando: ¿qué tiene que ver esto con los cuchillos? En el tít

El desafío de escribir

Tal y como decía en una de mis entradas anteriores, informar sobre el cambio climático es de suma importancia tanto por el deber moral que tenemos hacia él como por los peligros que supone. Sin embargo, existen varios problemas a la hora de hacerlo. El primero es el de transmitir el sentimiento de urgencia de manera eficaz . La necesidad inmediata de combatirlo. Al fin y al cabo, el ciudadano medio está más preocupado (comprensiblemente) de problemas del día a día: cómo va a pagar el alquiler, si es que le vuelven a subir los precios, el paro, las pensiones.... Es importante enlazar la problemática medioambiental con esos problemas. Mostrar que tienen relación. Y eso no es tarea sencilla . Pero dificultad no implica imposibilidad, y estableciendo conexiones adecuadas entre el problema climático y el cotidiano se puede llegar al lector medio. Por otro lado tenemos la dificultad inherente al periodismo científico. ¿Cómo transmitir conceptos tan complicados como los que nos vienen de la

El mar no está tintado

Imagen
Con la llegada del verano no son pocos lo que deciden ir a la playa a pasar el día . Las razones para hacerlo son varias: tumbarse en la toalla a coger un moreno envidiable, resguardarse en el agua del calor sofocante o sencillamente ir a un lugar agradable (aunque con la multitud que suele haber en la playa a veces es difícil) a disfrutar con amigos o familia... Si te da por ir y te metes al agua, sucede algo que a ninguno nos pilla desapercibidos: el agua es transparente. Hasta aquí nada raro. Pero una vez te has quitado un poco de encima el calor, vuelves a la toalla y te das cuenta de una cosa: ¡el mar es azul! ¿Cómo es posible que siendo el agua transparente el mar se vea tan azul? Lo primero que puedes pensar es que es por el reflejo del cielo en el agua . Al fin y al cabo, ¿no es eso lo que sucede en los lagos? Reflexión de la luz en el agua de un lago Lo que sucede aquí es que el agua del mar sigue siendo azul para distintos colores del cielo, y si el responsable de su color f

Ramas y fractales

Imagen
Dime, ¿qué ves en la imagen de abajo?¿Dirías que hay algo raro en ella? Mira bien a ver. Tranquilidad, deja de buscar. No hay ningún fantasma ni nada por el estilo. Eso que ves en la imagen es un fractal . Bueno vale, es un árbol, no te voy a quitar la razón. Pero también es un fractal. Me explico. A pesar de que el estudio de los fractales es profundo y para nada naive, en esencia un fractal es una estructura, fragmentada o aparentemente irregular que se repite a diferentes escalas . Es decir, que a medida que vamos haciendo zoom, vemos aparecer otra vez la misma estructura. Entonces, volviendo a la imagen del árbol. Prueba a hacer zoom hacia una de las bifurcaciones del tronco, allí donde comienzan las ramas. Como verás, ¡aparece un nuevo árbol desde esa perspectiva! Y ahora es cuando me dices, "ya, aparece un nuevo árbol, pero no es exactamente el mismo, y tiene un final, que es cuando llegas a las hojas". A esto, yo te contesto que, efectivamente, no es un fractal perfec

La física de la báscula

Vas a la báscula con la intención de comprobar el miedo inicial: las navidades no te han sentado bien. Entre polvorones y turrones has descubierto que has ganado unos cuantos kilitos. Nada que no se pueda arreglar con unos cuantos meses de gimnasio en los que, a base de ejercicio físico, por fin alcanzarás el objetivo de año nuevo. Esta historia es cíclica para muchos tras terminar las festividades pero hay algo que está fundamentalmente mal: no has ganado peso . Ahora me dirás que cómo que no, que en la báscula lo pone bien claro. Y yo te contestaré que es cierto que has ganado peso, pero en este planeta. Fíjate de nuevo. ¿En qué unidades está lo que estás viendo? Así es, en kilos. Sin embargo, esa no es la unidad del peso, sino de la masa. ¿Qué es el peso entonces? Es, sin meternos en detalles , la fuerza que actúa sobre un objeto por tener este una masa dada y estar, a su vez, sometido a la acción de un campo gravitatorio . Si esa fuerza es F, esta es igual a la masa por la intensi

De árido a boscoso: el proyecto chino

¿Los ecosistemas tienen un valor?¿Y el aire que respiramos?¿Se le puede poner precio a un parque natural? Estoy seguro de que tu respuesta ha sido que, efectivamente tienen un valor y que por lo tanto, se les puede poner un precio . Bien, pues es esa realidad precisamente en la que se basa el Pago por Servicios Ambientales ( PSA ). Se le pone precio a los recursos naturales y se les paga incentivos a aquellas comunidades o individuos que manejen o sean propietarios de tierras, a cambio de proporcionar algún servicio ecológico . Así, se le atribuyen a los recursos naturales un valor de mercado y  se promueve su conservación.  Un buen ejemplo de ello es el programa Grain for Green . Iniciado por el gobierno chino en 1999, fue diseñado con el objetivo de prevenir las inundaciones y la erosión del suelo en zonas vulnerables, como la provincia Shanxi. Un ambicioso programa de conservación con un presupuesto de más de 40 mil millones de dólares americanos que, a base de pagar a agricultores

El futuro de la humanidad

Lo que se suele hacer para predecir el futuro es una estimación probabilística. Es decir, a cada evento posible se le asocia una probabilidad dada. En el caso de que la probabilidad sea extremadamente alta, hablamos de una certeza. En el caso de que sea extremadamente baja, de una imposibilidad práctica. Tratar de prever lo que va a suceder es algo que el humano ha hecho durante toda su existencia, desde la mitología a la ciencia ficción. Hoy, vamos a intentar hacerlo nosotros con el asunto del cambio climático, lo cual definirá de manera irremediable el futuro de la humanidad. Para ello, vamos a tener en cuenta cuatro aspectos: el político, el social, el económico y el tecnológico.  Empezando por el político, si vemos el panorama a nivel mundial, hay una tendencia clara en la filosofía política a favor de la lucha contra el cambio climático . Cada vez más partidos se suman a esta realidad y los negacionistas son cada vez menos y suponen una minoría (aunque demasiados). Vemos también,

¿Multilateralismo o lavado de cara?

Si te pido que me des un ejemplo de cooperación entre países para alcanzar objetivos en común (multilateralismo) , seguro que eres capaz de darme más de uno: ONU, UNICEF, OTAN (sí, este es más polémico, pero cumple la definición)... Lo mismo se aplica al cambio climático, en el que una gran cantidad de países ya se han reunido más de una vez. La última, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP26 ). Este tipo de reuniones no están , a pesar de su aparente buena fe, exentas de críticas , las cuales afirman, en el mejor de los casos, que no son suficientes, y en el caso más "conspiranoico" que no son más que una pantomima para que el público general se crea que están haciendo algo por el planeta cuando en realidad no están haciendo nada.  Sea como fuere (mi opinión personal es que hay voluntad política, pero que la multifactorialidad del asunto hace que haya problemas que no dejan avanzar de buena manera la lucha contra el cambio climático), la solu

Medio planeta en media vida

Ante la crisis dada por la sorprendente pérdida de la biodiversidad, hay una gran cantidad de planes sobre la mesa, pero pocos tan ambiciosos como el movimiento Half-Earth . Se trata de una iniciativa que pretende proteger la mitad del planeta para, así, mantener la biodiversidad de las áreas protegidas. ¿Qué mitad? Pues la mitad que mayor valor ecológico tenga. A la hora de hablar de la mitad del planeta protegido, hablamos de la protección de la mitad de la superficie total del planeta. Ahora bien, ¿qué pasa si te pregunto por la viabilidad del proyecto? Según qué tipo de persona seas me dirás que no es para nada realista, que tal y como está montado a día de hoy el mercado la protección de esas zonas pondría en grave peligro el crecimiento económico y el bienestar general. Sin embargo, tengo una respuesta sencilla para ti: el actual modelo productivo no solo pone en riesgo el crecimiento económico, sino la supervivencia de la humanidad en su conjunto.  Hay consenso en que el sistem

Muerte por humano

A lo largo de la historia de la Tierra se han dado cinco eventos que han supuesto la extinción masiva de la biodiversidad. Todos ellos tuvieron dos cosas en común: fueron por causas naturales y tardaron millones de años en efectuarse.  Ahora nos acercamos a otra gran extinción, una que rompe completamente con estas dos cualidades comunes hasta hoy en la historia de las extinciones masivas. La que está por llegar será en un rango de tiempo mucho menor (unos pocos siglos, con suerte en el caso de darse) y no será por causas naturales. Será obra de una especie: la nuestra, la humana. La actividad humana está causando una aceleración del cambio climático nunca antes vista . Combinado con la destrucción de la biodiversidad dada por la desenfrenada actividad humana está haciendo que el planeta se vuelva cada vez más inhabitable.  Es la primera vez en la historia de la Tierra que una especie es en si misma un factor geológico.  ¿La buena noticia? Aún estamos a tiempo de evitarlo. La decisió

Destrucción de la biodiversidad

Entendemos  biodiversidad como la variedad de organismos vivos de cualquier fuente . El ser humano depende de los ecosistemas para sobrevivir, dado que proporcionan recursos necesarios (de manera directa o indirecta) para que efectúe con éxito las distintas actividades. Una amenaza a la biodiversidad supone también una amenaza a los seres humanos. A día de hoy son cuatro las principales amenazas para la biodiversidad: la pérdida de hábitat y fragmentación, la sobreexplotación, la introducción de especies invasoras y el cambio climático.  A pesar de que todas tienen un impacto enorme en la conservación de los ecosistemas, la pérdida de hábitat es de especial interés, dado que es la principal causa de la pérdida de la biodiversidad . Los humanos, a medida que aumentamos en populación y cantidad de actividades, necesitamos más recursos y terreno para poder llevarlas a cabo. Así, transformamos selvas, bosques, manglares y un largo etc en construcciones que nos lleven a la garantía de

Clima del pasado para el presente

Imagen
George Santayana dijo una vez: Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. Vivimos una época que podría ser la última del ser humano. La amenaza del cambio climático pone en jaque la existencia de la vida en el planeta. Es de suma importancia combatirla y salvar el lugar en el que vivimos y a nosotros mismos. Dentro de esta lucha, es imprescindible saber lo que ocurrió en el pasado con el clima. De esta manera, seremos capaces de establecer nexos causales mejores entre distintos factores (como entre la concentración de un determinado gas y el aumento de la temperatura, entre muchos) para así no solo predecir el clima, sino también evitar los factores que nos lleven a desaparecer. El estudio del pasado nos ayuda a entender mejor el presente. Es precisamente en esta línea en la que actúa la paleoclimatología , ya que se trata de la rama del conocimiento dedicada al estudio de las características climáticas de la Tierra a lo largo de su historia . Como es de

Agu(a)jero

Imagen
La cabeza a veces nos juega malas pasadas. Hemos evolucionado no para conocer exactamente la realidad, sino para movernos en ella en base a las interpretaciones que el cerebro hace de la información que le llega de la misma. Hay veces en la que esa información puede haber sufrido un cambio que nos haga ver, oír o sentir cosas que en realidad no están sucediendo. Eso es exactamente lo que pasa con los espejismos.  En la imagen vemos cómo se forman. Lo que en realidad es un árbol o un barco en una posición perfectamente normales los vemos girados y proyectados en el suelo o en el cielo a causa de la desviación de los rayos de luz provocada por la temperatura del aire (esto hace cambiar su densidad y por lo tanto su índice de refracción ).  Algo parecido sucede con estos conductores que evitan lo que parece un pozo muy profundo en la entrada de un túnel . Un charco de agua refleja la luz del entorno de tal manera que crea, a ojos de nuestro cerebro, un pozo en el que los conductores no qu