Medios de comunicación y dónde encontrarlos

En anteriores posts hemos analizado qué características tiene la información difundida en redes sociales, pero hay otro medio de difusión de la información muy presente en nuestro día a día: los medios de comunicación

El patrón de la información


La primera pregunta que a uno le viene a la cabeza es: ¿cómo es la información difundida por los medios de comunicación? Bien, pues depende de en qué entorno se difunda, pero dejemos las especificaciones para más adelante y centrémonos en las características generales. Independientemente de cual sea el medio de comunicación (si generalista a o más especifico, como un periódico deportivo) tendremos estas tres características en común: información atractiva y fácilmente accesible, relevancia y un ajuste a los valores del periódico o revista. Empezando por el primero, vemos un tipo de información que invita al lector a leerla. Para ello, es fundamental ya no sólo la utilización de un lenguaje asequible (si un texto tiene demasiados tecnicismos y un lenguaje muy complicado se pierden lectores) sino también la de una tipografía atractiva para la vista. Las siguientes dos características tienen su origen en la principal diferencia entre un periódico y las redes sociales: mientras que las segundas se pueden definir como un conjunto de gente interactuando entre sí a la vez que comparten características y contenido en común, la primera tiene un fin distinto, y es el de comunicar información relevante para la ciudadanía. Tienen, a diferencia de lo que vemos en redes sociales, una dirección que se encarga de hacer llegar, siguiendo los valores del medio de información, un contenido que sea de interés o bien nacional o bien regional. Es por ello que hay elementos virales que encontramos en las redes sociales pero no en los periódicos, como por ejemplo los memes. 

Noticias más leídas


A pesar de que los medios generalistas saquen a la luz información de interés nacional y acorde a sus valores, existen preferencias de lectura en cuanto al público se refiere, y eso lo saben. Se adaptan a esta realidad con la intención de llegar a más gente y captar la atención del mayor número de personas posible. Siguiendo esta lógica, es de inmediata deducción que veremos como noticias más difundidas las relacionadas con los intereses generales de la población, que varían en función del país y la edad. Y es por aquí por donde tiraremos para contestar a la primera cuestión planteada en esta entrada: ¿difunden lo mismo en la versión en papel que en la digital o por redes sociales?. La respuesta es que no. ¿Por que? Porque el entorno es diferente. Los rangos de edad del público mayoritario y la manera de difusión varían de uno a otro, y si se quiere una difusión óptima de la información publicada se tienen que adaptar a este medio. Una bonita analogía es pensar que estas criando peces y que tienes que hacerlo tanto en el río como en el mar. Los dos son medios acuáticos y en ambos casos crías peces, pero el tipo de peces que vas a criar y la manera en la que lo vas a hacer van a ser muy distintas en un caso o en el otro. La misma lógica se aplica a la difusión de información en medios diferentes. 

Siendo las cosas así, vemos que hay tipos de información que aparecen con mucha mayor frecuencia (deportes, política...) que otra (por ejemplo ciencia). Es mucho más probable que el primer tipo de información ocupe la portada de un noticiario que la segunda. Por lo tanto, podemos afirmar  que la relevancia que tiene  que tener una noticia científica para que ocupe la portada de un periódico tiene que ser mayor que la de las primeras. A pesar de todo, encontramos casos en los que una noticia científica ha ocupado las portadas (un ejemplo de ello fue la de la primera "fotografía de un agujero negro en 2019). En cuanto a esto último, puedes pensar que la ciencia se ha abierto hueco en los últimos años, y es completamente cierto. La población en general confía mucho más en la ciencia, pero pocos son los que se interesan en leer más en profundidad artículos sobre temas relacionados (un 14,2% según últimas encuestas). 

Papel y pantalla no son lo mismo


Hay dos maneras en las que podemos decir que los medios de comunicación difunden su contenido: en papel y de manera digital (ya sea en su página web como en redes sociales). Como bien hemos dicho, según por dónde se difunda la información los medios elegirán una estrategia u otra por dos razones: se dirigen a grupos en los que la edad mayoritaria es distinta y la manera de difundir la información en un medio o en otro es distintas dadas las diferencias en cuanto a las características del medio. En papel, por ejemplo, el grupo mayoritario de lectores pertenecen a la generación x, mientras que en el formato digital lo consumen personas más jóvenes (generaciones y y z). Esto es de vital importancia porque cada grupo, al tener unas características concretas (no vamos a hacer un análisis de las características de cada grupo, nos vale con saber que son distintos; si quieres saber más: info) el medio de comunicación se tendrá que adaptar a las mismas si quiere llegar de manera efectiva a ese grupo poblacional. En cuanto al medio, hay varias diferencias entre el papel y el formato digital, entre ellas que el fenómeno de la viralización no aparece en el papel y que en el formato digital se suele demandar más brevedad que en el primero, tanto por cómo se suele difundir la información en internet como por el tipo de información que suele consumir la mayoría en este ámbito. 

¿Será cierto todo esto?


Comprobemos todo lo planteado cogiendo para ello como referencia El Correo a día de hoy 16 de diciembre de 2020, tanto en su formato en papel como el digital, así como lo difundido en las redes sociales y veamos qué contenido se ha publicado. 


Portada del periódico de hoy




Portada de la edición digital




Noticia científica destacada en la versión en papel




Sección de ciencia de la edición digital

Lo más leído del formato digital




Instastory de El Correo en Instagram




Bien, vayamos por partes. Haciendo un pequeño análisis del formato en papel, vemos que, tal y como esperábamos, la portada la ocupa una noticia de alta relevancia nacional (una en relación a la situación pandémica). En el mismo periódico, vemos una noticia científica en la sección de cultura y sociedad. No solo no está situada en portada, sino que encima vemos que la noticia ni tan siquiera es puramente científica, sino que tiene un componente económico. 

Pasando al formato digital, la portada vuelve a estar relacionada con la pandemia, aunque no es la misma que la portada en papel. Más allá de eso, las noticias científicas las encontramos en una sección dedicada a la ciencia. Aquí vemos un primer ejemplo de diferencia de entornos con respecto al papel. El entorno digital le da al medio de comunicación bastante más flexibilidad, tanto en cuanto a la gestión de la información como a la cantidad que podemos encontrar. Pasando a las noticias más leídas, vemos que entre ellas no está ninguna de las que hemos visto en portada, confirmando lo que hemos dicho con anterioridad, y es que el medio de comunicación no tiene como único objetivo informar de lo que le gusta al ciudadano, sino de lo que es relevante para él. Por eso vemos en portada noticias sobre la pandemia, porque tiene más importancia que el resto. La diferencia entre la portada y lo más leído nos puede indicar en este caso en concreto que el ciudadano medio está perdiendo interés por la pandemia, pasando a prestar atención a otros asuntos que le son más importantes, como el económico o el político. 

Para finalizar, vemos una captura de cómo se difunde el contenido en Instagram, y es principalmente (también encontramos publicaciones fijas en la misma red social) mediante instastories, publicaciones cortas que no duran más de 24h. Se aprecia que el mensaje de entrada es muy breve, llamativo y que se vale de herramientas que no encontramos en otros formatos, como los hashtags. Esto viene a confirmar que en redes sociales la manera de difundir información dista mucho de la empleada en otros entornos.

Por supuesto, toda la información que vemos está ordenada, es agradable a la vista y entendible por cualquiera. Se tratan de temas relevantes y de interés, planteados de tal manera que invitan a su lectura, con títulos llamativos. Se ve, en definitiva, que los escritores saben lo que se hacen.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Neurochorradas? No siempre

Una estructura común

Ahora hago de juez