Citando, pero no a ciegas

Las citas y sus correspondientes referencias son de uso común en los artículos científicos, dada la necesidad de demostrar la validez de las afirmaciones planteadas en el propio trabajo. Una pregunta  que nos puede venir a la mente es: ¿cuántas serán?. Si el trabajo es importante, tienen que ser un montón porque todo lo que hay que estudiar para hacer un descubrimiento de los buenos no es poco precisamente. Veamos el artículo científico de uno de esos que hace temblar de emoción a la comunidad científica: la primera detección de ondas gravitacionales (no nos centraremos en analizar el tema en sí, sino las referencias, pero si quieres saber más del tema, te dejo por aquí (aquí) un enlace donde se explica qué son y por qué son importantes). ¡118 referencias, nada más y nada menos! Horas y horas de estudio y dedicación a la labor científica por parte de un enorme grupo de investigadores dieron como resultado uno de los descubrimientos más importantes del siglo (por ahora). 

Bien, una vez visto la increíble cantidad de referencias, ¿cuántas citas vemos por sección (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión)? Teniendo un poco de paciencia y contando no solo lo que hay entre corchetes sino todas las citas, obtenemos que la cantidad de citas son (redoble de tambores):

Introducción: 36
Métodos: 33
Resultados: 24
Discusión: 28

La verdad es que es un resultado un tanto sorprendente. La cantidad de citas en los apartados de introducción y métodos era bastante esperable. Pero que no haya un descenso significativo en la cantidad de citas en los apartados de resultados y discusión con respecto a los anteriores es algo bastante notable (aunque, como era de esperar, hay un descenso). ¿Por qué deberíamos esperar un descenso en el número de citas a partir de cierto punto? Porque en los apartados de resultados y discusión es donde más cantidad de contenido original aparece y, en consecuencia, donde menos citas deberíamos esperar (dado que difícilmente vas a referenciar un contenido que acabas de descubrir tú). Esta es la lógica que esperamos aparezca en la mayoría de los artículos, aunque nunca debemos olvidar que las referencias y las citas son herramientas, y que como tal se usa a conveniencia en función de los objetivos de cada uno de los trabajos.

Comentarios

  1. En tu ejemplo hay muchas y muchas en todas partes. Quizá un poco más de lo habitual en otros campos. No sé si las ondas gravitacionesles requieren ir con mucho cuidado ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El desafío de escribir

Ahora hago de juez

Una enérg(et)ica visión al futuro