¿Consumo racional o consumismo desmedido?
¿Sientes preocupación por el problema energético actual y quieres cambiar tu estilo de vida?¿Te parece que las facturas han subido últimamente y estás con mentalidad ahorradora?¿Eres consciente del problema climático y quieres ser parte de la solución? Sea cual sea tu razón, el primer paso para para actuar es ser consciente de tu situación. Es por ello que hoy te voy a ayudar a hacer tu propia pila (o montón) de consumo energético, para así saber cuales son tus puntos fuertes y débiles, reforzar los primeros y actuar sobre los segundos. ¿Qué haremos para ello? Tomaremos como referencia los consumos energéticos medios por habitante de España (en kWh/día) y estimaremos el consumo. ¿Como lo haremos? Te voy a poner como ejemplo la construcción de mi pila para que así puedas hacer la tuya. Vamos con ello.
¿Transporte público o privado?
Por mi parte, no soy alguien que utilice el coche para nada. Me muevo básicamente en bus y en metro. El metro en el que voy va siempre lleno, por lo que no lo consideraré a la hora de hacer la pila, dado que el consumo energético del metro entre tal cantidad de personas hace que sea un aporte despreciable. Vayamos con el bus. Un autobús consume unos 35 litros de combustible por cada 100km. Esto supone un consumo unas 7 veces mayor que el de un coche. Si una persona conduce un coche con ocupación individual (solo el conductor) nos sale un consumo de 16 kWh/d. Los autobuses en los que suelo ir yo van a veces llenos y otras veces a medio llenar. Supongamos que la ocupación del los buses en los que voy es de media de un 60%. Los autobuses de Bizkaibus tienen un aforo máximo de 135 plazas. Sabiendo estos datos, mi consumo energético en cuanto a transportes, teniendo en cuenta que los kilómetros que hago en bus son aproximadamente los mismos que los usados para estimar el consumo del coche, es el siguiente:
Consumo transporte = 7 x (16 kWh/d) x (1/(0,6 x 135)) ≃ 1,4 kWh/d
Esto se traduce en lo siguiente: el no usar coche hace que mi consumo energético se reduzca más de 11 veces con respecto al que se mueve usándolo.
Otro punto interesante está en el hecho de que no uso aviones, dado que prácticamente no hago viajes largos, y los que hago suelen ser en territorio nacional. Eso, junto a lo ya planteado, hace que mi consumo por esta parte esté bajo mínimos.
De buen comer
Como vasco que soy no podía faltar al estereotipo de comer mucho (el que sea una persona físicamente muy activa propicia este hecho). Por experiencia propia sé que consumo más o menos un 50% más de comida que la media (un 100% más si tengo mucha hambre). Teniendo en cuenta que el consumo energético asociado a una persona media en España por la alimentación es de 12 kWh/d, el cálculo es sencillo.
Consumo alimentación = 1,5 x 12 kWh/d = 18 kWh/d
Esto teniendo en cuenta que las proporciones que como son las mismas que las del español medio. Si consideramos que el aporte extra viene de lácteos y carnes (dado mi nivel de actividad física la ingesta de proteínas es necesariamente mayor) y que estos requieren de un consumo mayor, subiremos la estimación a más o menos 19 kWh /d.
Más de manta que de calefacción
El consumo energético medio en España por uso de calefacción y aire acondicionado es de unos 14 kWh/d. Para empezar, yo no uso aire acondicionado en mi casa y, a no ser que se trate de un día muy frío y tenga que poner la calefacción sí o sí porque es o eso o sufrir el mismo destino que Jack en El Resplandor, no la pongo. ¿Cuánto consumo entonces? Grosso modo, aunque sin miedo a equivocarme, estimo que un 30% de la media. Mi consumo energético en cuanto a calefacción queda de la siguiente manera:
Consumo calefacción = 0,3 x 14 kWh/d = 4,2 kWh/d
Compra solo cuando lo necesites
Asociado a la fabricación (25 kWh/d de media) y al transporte de mercancías (18 kWh/d) también hay un consumo energético. No soy una persona que compre por comprar. El hecho de preguntarte antes de cada compra "¿lo necesito de verdad?" hace que, a final de año, hayas ayudado mucho al medioambiente y que encima te hayas ahorrado un buen pellizco. Es cierto que hay cosas que tienes que comprar sí o sí, y eso es común a todos (comida, ropa, aparatos electrónicos como el frigorífico...). Este hecho hace que el consumo asociado a la fabricación y transporte no caiga demasiado por ser "minimalista". Dado este hecho, y siendo muy optimistas, estimaré que mi consumo energético en relación a estos dos puntos es un 90% el de la media. El resultado sería el siguiente:
Consumo transporte y fabricación = 0,9 x (18+25) kWh/d = 38,7 kWh/d
La luz no se salva
Llegamos al punto en el que, por mi parte, no hago nada que marque la diferencia con respecto a la media en cuanto a consumo energético de luz y electrodomésticos. También es verdad que, dada la dependencia que tenemos con respecto a estos dos puntos, es el apartado donde más difícil es llevar a cabo una reducción del consumo. Es por ello que cogeremos los valores medios de consumo energético en luz (2kWh/d) y electrodomésticos (6 kWh/d). Haciendo la suma nos da
Consumo electricidad = 2 kWh/d + 6 kWh/d = 8 kWh/d
Suma y comparativa
Al sumar todo nos da que tengo un consumo total de 71,3 kWh/d. Esto puede parecer mucho, pero son 23,7 kWh/d menos que el de la media. Este dato me dice que llevo, en cuanto a consumo se refiere, una vida bastante sostenible. Más allá de ello, la mayoría de la reducción del consumo lo hago en actividades que requieren combustión fósil a día de hoy. Esto se traduce no solo en una reducción notable del consumo con respecto al habitual, sino en una consecuente y notable reducción de gases de efecto invernadero. La verdad sea dicha, no me esperaba tal diferencia con respecto al resto. Este resultado me hace sentir orgulloso. Pero dejemos de hablar de mí, ¡ahora es tu turno!. Siguiendo mi ejemplo, haz tu propia pila de consumo energético. ¿Sientes orgullo por el resultado, o motivación para cambiarlo?
Comentarios
Publicar un comentario