Una historia y una relación con la ciencia
Una gota de sudor frío recorría la frente de Jack. Un día más de estrés en el trabajo, dedicando el tiempo a una causa que no le llenaba con tal de ganarse el dinero que necesitaba para pagar el alquiler y la comida. No le daba para mucho más, siendo sinceros. Soñaba con abandonar esa vida y dedicarse a algo que de verdad le hiciera sentir que estaba aprovechando el tiempo que le quedaba sobre este mundo. Un grito de su jefe le hizo salir de la vorágine de pensamientos para centrar su atención en la bronca que le estaba cayendo. Sin embargo, esta vez algo cambió. Ya no aguantó más. Fue la gota que colmó el vaso. Le dijo cuatro cosas a su superior y, cabreado con la situación y con la vida pero, sobre todo, consigo mismo por no haber sido antes capaz de hacer algo así, se marchó por la puerta.
Una nueva vida se abría ante él, un sinfín de posibilidades. A pesar de que había tenido un sueldo bajo, había conseguido ahorrar un poco como para vivir sin tener que trabajar al menos durante dos meses. ¿Qué es lo primero que haría? Aprender todo lo que siempre quiso aprender sobre la felicidad. ¿Cuál es la raíz de la misma?¿cuales son las diferentes posturas filosóficas? Tras un mes de estudio a base de ir a la biblioteca municipal, le llamó especialmente la atención el budismo. Con lo que le quedaba de ahorros, nuestro valiente protagonista tomó una decisión, la de irse de viaje a Nepal. Intentaría entrar en una orden de monjes y dedicarse a la vida contemplativa.
Dos años después, Jack no podía ser más feliz. Más que felicidad, lo que sentía era plenitud. Había conseguido entrar en el monasterio Kopan, en Katmandú. En el tiempo que había estado allí sus maestros le habían enseñado el arte de la meditación, de la quietud y del ayuno. Había aprendido a esperar y a ser más considerado con los demás. Por fin tenía un camino digno que recorrer.
Si le preguntasemos, ¿qué nos diría Jack acerca de la vida? Bien, pues aparte de hablarnos en base a la filosofía del budismo tibetano, haría una comparativa con su vida pasada y nos respondería con otra pregunta: ¿es esta la vida que quieres vivir? A veces estamos tan preocupados por nuestro día a día, tan acelerados por el ritmo de vida de hiperproducción tan característico de los sistemas capitalistas que nos olvidamos de reflexionar y nos pasamos el tiempo en modo automático, muchas veces sin cuestionar lo que hacemos. Tal vez sea momento de parar y preguntarte a ver si tú también estás deseando decirle cuatro cosas a tu jefe (o a la vida que llevas).
¿Te ha gustado la historia? Espero que la hayas disfrutado, incluso que hayas reflexionado acerca de tu situación. ¿Con qué objetivo te cuento esto? Pues aunque no lo parezca, el fin de este texto no es convencerte de que abandones tu vida actual y te hagas budista (tranquilidad, no voy a comisión con el monasterio Kopan). Si te fijas, esta historia está dividida en párrafos, siguiendo la misma estructura que se sigue en los artículos científicos (por norma general), la estructura IMRyD. El primer párrafo hace de introducción, respondiendo a la pregunta "¿cuál es la situación/el contexto?". El segundo hace de métodos, presentando qué es lo que hizo Jack para salir de la situación de insatisfacción vital en la que se encontraba. El tercer párrafo hace de resultados. Muestra lo que ocurrió después de que Jack aplicara todo lo que aplicó para cambiar su vida. Por último, el párrafo final hace de discusión. Se presentan las conclusiones extraídas de toda esa historia. Como podemos ver, la estructura característica de los textos científicos es en realidad un tipo de estilo narrativo. Esto quiere decir que su utilidad no se limita a la ciencia. Puedes escribir lo que más te apetezca usando esta estructura. Te animo a intentarlo. Tal vez puedas dar continuación a la historia de Jack, o crear una nueva trama argumental que se entrelace con la de nuestro querido personaje dedicado a la vida contemplativa. Lo que más te apetezca.
¡Genial! es verdad que se puede hilar una narración, como la historia de Jack, dentro del IMRAD como estilo narrativo. Hay qu etomar lo esencial de cada una de las secciones, qué pregunta se responde allí: contextualización, procesos, resultados y análisis de los mismos. Te ha quedado un texto muy bonito además.
ResponderEliminar