Entradas

El gobierno en las sombras

A lo largo de mi vida he escuchado muchas teorías de las conspiración, pero creo que de las que más me gustan es la teoría del gobierno en las sombras. Según esta teoría, el poder político que de verdad manda no es el electo , el que todos conocemos. En el anonimato existe un poder que es el que realmente lo controla todo , liderado por personas extremadamente poderosas, de las cuales los cargos de cara al público no son más que títeres.  Lo que más me llama la atención de esta teoría es lo mucho que se parece a una religión . Propone que hay un poder superior que controla lo que hacemos o que nos influye en gran medida. No puedo evitar que me vengan a la cabeza los dioses griegos o egipcios que, siendo un grupo de seres todopoderosos, se reunían para decidir el rumbo que querían que tomara el mundo.  Esta teoría se ha repetido en varias ocasiones a lo largo de la historia, pero, a mi parecer, encontramos dos momentos en los que ha adquirido especial relevancia : en la guerra fría y en

¿Divulgar?¿Yo?

A la hora de elegir una carrera universitaria muchos no lo tienen claro. Y yo no me salgo de ese grupo. Sabía que quería dedicarme a la ciencia. Pero a qué rama ya era otra cosa. Pasé por muchas opciones. Sin embargo, el plantearme seriamente dedicarme a la física fue, si me apuras, en último momento. Y a raíz de un acontecimiento clave: me dio por ver la serie Cosmos . No, no la de Carl Sagan, sino la de Neil deGrasse Tyson. Creo que realmente eso fue lo que marcó el inicio de mi trayectoria académica. Y también creo que fue lo que encendió la chispa de querer ser divulgador. Supongo que a la hora de decidir si hacer algo o no, lo que se hace es una evaluación de coste beneficio . Hacer divulgación tiene muchos más pros que contras . Entre los beneficios se encuentran ser parte de esa puesta en contacto del público con la ciencia y la consecuente contribución a una sociedad mejor , conocer gente, pasártelo bien en los eventos en los que vayas a hacer divulgación o la posibilidad de

Twitter, el Jardín de las Hespérides de los divulgadores

Las redes sociales han generado un cambio de paradigma en el comportamiento social. Tanto que se considera la mayor revolución del siglo XXI. Esta realidad no deja indiferentes a los científicos/divulgadores quienes, valiéndose de estas herramientas pueden difundir el conocimiento científico de muchas maneras. De este modo, la ciencia es aún más asequible para las personas. Twitter es la red social ideal para comunicar ciencia . Para empezar, esta red social se basa en microblogging. Es decir, en la creación y difusión de textos cortos, extensibles mediante las cadenas de texto conocidas como hilos. Vivimos en la sociedad de la inmediatez. Todo lo queremos rápido, corto y sencillo. La divulgación científica, aunque esta afirmación genere debate moral (sobre todo en lo referente a la deontología) se ha adaptado para prosperar y hacer que la información llegue a la mayor cantidad de público posible . El sumun de esa adaptación lo vemos en Twitter. Pero, ¿por qué esta red social y no otra

Preprint, el producto inacabado de la ciencia

A la hora de ir a hacer una compra, ¿pagarías lo mismo por un producto inacabado que por uno terminado?¿Comprarías por el mismo precio un cuchillo sin mango ni filo a uno en perfectas condiciones de uso?¿Qué harías si hubieras pagado un melón y te traen solo las semillas? Apuesto a que te parecería un absurdo. Bien, pues algo parecido ocurre con los preprints, solo que estos tienen mucho más peligro de lo que parece. Un preprint es una versión de un artículo académico previo a la revisión por pares (una revisión imprescindible en el proceso de obtención de información científica clara y fidedigna, el cual explico en una de mis entradas del blog ). Sería ese producto inacabado, que bien podría ser bueno o una chapuza. no se trata de un producto de fiar, no hasta que ha pasado el resto de filtros correspondiente. Como ves, el basar cualquier tipo de conclusión en un preprint es un error  mayúsculo.  Pues ahora imagina que la persona de turno (cuya peligrosidad aumenta si se trata de alg

La humanidad, a unos pocos grados de la extinción

La humanidad, a unos pocos grados de la extinción El aumento de la temperatura media del planeta, ocasionado por la actividad humana, supondría a partir de cierto límite una serie de consecuencias equiparables a las de una extinción masiva. Desde la comunidad científica se apremia a tomar acción cuanto antes para evitarlo.  Si tuviéramos que ponerle una fecha al comienzo de la crisis climática, hay una para la que hay consenso: La Primera Revolución Industrial. El comienzo de la quema de carbón para alimentar los motores de vapor fue el pistoletazo de salida que marcaría la tendencia que ha llevado la humanidad desde 1760. La de consumir, por norma general, combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades. La combustión de estas fuentes de energía y otro tipo de actividades, en menor proporción, trajo consigo la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Estos gases se acumulan y actúan como una capa que no deja salir al espacio exterior una parte cada vez mayor del ca

Fuentes para el reportaje

Esta es la tercera entrada que hago con respecto al reportaje que haré en un futuro próximo. Toca hablar de las fuentes. Las fuentes en un reportaje científico tienen que ser veraces . Es decir, tienen que tener el cierto peso, como para que el lector se fíe de lo que le estamos contando (deontología aparte, desde el punto de vista más práctico).  Las publicaciones científicas son las que de mayor veracidad gozan. Sin embargo, tienen un problema: el lenguaje empleado y los conceptos desarrollados suelen ser demasiado específicos. Tanto que si no se tiene una formación previa en la materia (que no es mi caso) no se entiende prácticamente ni la mitad. Es necesaria una alternativa.  Otra opción es recurrir a la prensa especializada . Ahí, la recogida de información ya se ha hecho de tal manera que nos asegura un mínimo de rigurosidad y veracidad. Hay casos en los que el increíble aumento de claridad del texto (es mucho más accesible que un paper) compensa con creces  la pérdida mínima d

Estructura del reportaje

En esta cuarta y última entrada antes de escribir el reportaje en sí, explicaré qué estructura usaré y por qué. He elegido la pirámide inversa , la estructura característica de las noticias, para desarrollar el reportaje. En esta estructura tenemos primero un título llamativo para atraer la atención del lector, pero sin caer en el clickbait . Después le sigue el lead o la entradilla. En ella se escribe un breve resumen del artículo/reportaje . Después vendría el cuerpo del texto, donde se desarrolla todo lo que se quiere contar. Empezaré por una pequeña contextualización y explicación del fenómeno que hace que estemos amenazados por el peligro del calentamiento global. Pasando al siguiente párrafo, explicaré las amenazas que supone el cambio climático y, por último, cuales son las acciones que se deberían tomar para frenarlo.  He elegido la estructura de la pirámide inversa por su  especial utilidad . Se ajusta perfectamente al lector medio, un lector que quiere la información lo más